INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto mas info contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page